Delgado agregó: “Creo que hay que comenzar por lo que es el objetivo, un objetivo que siempre ha existido, pero con estas poblaciones adicionales hay que enfatizar todavía más, y es este concepto de cobertura universal, es decir, la salud como derecho. Cobertura universal con calidad universal. ¿Qué quiero decir con esto? Que no vale la pena prestar una cobertura universal que es una cobertura no efectiva. Hay un estudio global de calidad en donde se determinó en países de ingresos medianos y bajos que mueren más personas por mala calidad, es decir, acceden a un servicio de mala calidad, que por falta de acceso cuando están enfermos”
17/06/2021 Grupo de migrantes venezolanos cruzan la frontera con Colombia en Cúcuta, Norte de Santander. POLITICA SUDAMÉRICA LATINOAMÉRICA VENEZUELA INTERNACIONAL ENZO TOMASIELLO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO – Publicidad – Venpaís, centro de ideas, ofreció un seminario web en el que se debatieron los hallazgos de la investigación “Una respuesta sanitaria sin dejar de ser humana: prácticas para garantizar el acceso a la salud a los migrantes y refugiados venezolanos en Latinoamérica y el Caribe a partir de las experiencias de la pandemia de COVID-19“, presentada a principios de mes.
Sita de Abreu, investigadora de Venpaís, explicó que el seminario fue creado con la intención de constatar la situación real en la que se encuentran los migrantes venezolanos en los países de América Latina que han fungido como refugio de quienes huyen de la emergencia humanitaria compleja por la que atraviesa Venezuela.
“Esta investigación nace del interés de indagar y verificar, cómo la pandemia de la COVID-19 puede ser más allá de una amenaza, una oportunidad para evaluar la implementación de cambios a largo plazo, que fortalezcan las políticas de salud de los países de Latinoamérica y el Caribe, mediante la inclusión de refugiados y migrantes venezolanos como beneficiarios de sus sistemas de salud”, dijo de Abreu.
– Publicidad – Añadió que, de acuerdo a información ofrecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “hasta finales de 2021, 93% de los países de las Américas habían notificado interrupciones en la prestación de servicios médicos. Nuestro eslogan para darle sentido a esta investigación es, coadyuvar en la lucha contra la pandemia, ya que todavía estamos en medio de ella; sin embargo, hemos logrado dar grandes pasos para combatirla. También, se trata de prevenir posibles emergencias sanitarias futuras y fortalecer permanentemente los sistemas de salud de la región”.
Durante el seminario, también, participó Pedro Delgado, vicepresidente del Institute for Healthcare Improvement, quien aseveró que sí se logran acuerdos entre los Estados y las ONG, en pro de los migrantes y refugiados: “Hay una consecuencia positiva útil en los esfuerzos, que es que cualquier diseño que se oriente a fortalecer un sistema de salud para abordar las necesidades de los inmigrantes, por consecuencia natural, va a mejorar los servicios también para los colombianos; es decir, esto no es exclusivamente para los migrantes venezolanos, sino fortalecer un sistema lo fortalece para todos”.
Delgado agregó: “Creo que hay que comenzar por lo que es el objetivo, un objetivo que siempre ha existido, pero con estas poblaciones adicionales hay que enfatizar todavía más, y es este concepto de cobertura universal, es decir, la salud como derecho. Cobertura universal con calidad universal. ¿Qué quiero decir con esto? Que no vale la pena prestar una cobertura universal que es una cobertura no efectiva. Hay un estudio global de calidad en donde se determinó en países de ingresos medianos y bajos que mueren más personas por mala calidad, es decir, acceden a un servicio de mala calidad, que por falta de acceso cuando están enfermos”.
Asimismo, María Varela Coll, agente facilitador de la ONG Apurímac Onlus en la ciudad de Cusco en Perú, resaltó los resultados positivos de los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil: “Un apoyo que ha sido fundamental para acceder a este servicio de salud lo tuvimos con la Defensoría del Pueblo de acá de Cusco. Un grupo de venezolanos fueron hasta las instancias de la Defensoría y presentaron sus casos, casos COVID positivos, no tenían carnet de extranjería y no querían ser atendidos. Entonces, se elevó esa recomendación y a raíz de estos casos de Cusco fue que a nivel nacional se extendió el SIS (Sistema Integral de Salud) gratuito”.
Tomado de : Alberto News
– Publicidad –